miércoles, 10 de febrero de 2010
05/02/2010 – Entre La Molina y Can Pou (La Quar)
martes, 2 de febrero de 2010
¿Por qué empieza el blog en el quinto pino ...
Llevamos muchos años siguiendo caminos y hay muchas zonas donde ya hemos estado (aunque siempre quedan cosas por buscar o comprobar). Una vez tomada la decisión de hacer el blog, el marcador empieza con la primera salida después de esa decisión, sin intentar resumir 11 años de salidas.
Que el lector tenga paciencia. Iremos cambiando a otros sitios e intentaré recapitular lo más destacado de lo hecho por nosotros en años anteriores en cada lugar.
En el rincón de Borredà donde empieza el blog, precisamente teníamos los mapas casi en blanco.
Glosario
ICC - Institut Cartogràfic de Catalunya. En nuestro trabajo de campo, usamos fotocopias de los mapas 1:5000. Sin ellos, no podríamos hacer lo que hacemos. Ahora se pueden bajar desde Internet y el lector los encontrará de gran utilidad para localizar los topónimos y seguir aproximadamente nuestro recorrido.
Minutas Municipales. En los años 20, se hicieron unos mapas de cada municipio con una precisión sorprendente en los que salían las casas de payès y los principales caminos. Se pueden bajar desde el ICC.
Mapas del Ejército. En los municipios donde no existe una Minuta, se puede encontrar información útil en los mapas del Ejército previos al vuelo de los americanos en los años 50, ya que iban copiando los caminos de una edición a otra. También se pueden bajar del ICC.
Alpina. Es una marca de mapas excursionistas. Antiguamente, eran famosos por sus imprecisiones y errores, ya que los caminos marcados se habían ido incorporando a lo largo de varias décadas con técnicas cartográficas rudimentarias. Posteriormente, la marca fue comprada por otra empresa que renovó los mapas a partir de fuentes fiables. Actualmente, la inmensa mayoría de los elementos de los mapas son exactos y sus nuevos propietarios hacen un gran esfuerzo por ir mejorando su contenido. Para nosotros, los mapas modernos nos dan una visión de conjunto al ser de 1:25000 y los mapas antiguos nos sirven de documentos históricos, ya que establecen la existencia de un camino aunque su recorrido sobre el terreno no sea el indicado en el mapa.
Xarxa Lenta o Red Lenta. Un ingente esfuerzo por el Consorcio de Turismo del Berguedà para crear una red de caminos y pistas para el senderismo que conecta toda la comarca pisando el asfalto lo mínimo posible. Está señalizada horizontalmente con unas discretas rayas amarillas y verticalmente con unos postes que indican lugares y kilómetros.
Grau. Es una palabra catalana que indica un paso aprovechado por un camino entre rocas.
Artiga. Una zona de bosque que ofrece condiciones adecuadas para su cultivo esporádico. Generalmente, es una zona plana con insolación suficiente. A veces está aterrazada.
Pleta. Es un cercado de piedra seca, a veces pequeño, otras veces muy grande, utilizada para cerrar el ganado por la noche. En castellano, aprisco.
Colita. Cuando seguimos un camino, vemos otros que van saliendo hacia la izquierda o la derecha pero no los podemos seguir aquel día. En nuestros mapas, quedan plasmados con un corto trazado que indica su dirección. De ahí el nombre que le hemos dado.
Matar colitas. Tarde o temprano, llega la oportunidad de seguir esos caminos que hemos dejado. Con ello, el trazado queda completado y hemos 'matado la colita', aunque siempre existe el riesgo de ver caminos nuevos mientras la matamos, con lo que se abren más colitas y vuelto a empezar.
Salida académica o técnica. Se trata de salidas sin alicientes paisajísticos, sobre un terreno áspero o metidos en el bosque, con poca progresión lineal, siguiendo redes de caminos (sobre todo de carboneros) arriba, abajo, adelante, atrás, o peleando con la vegetación sin seguir un camino claro.
Carboneras. Lugares donde se hacía carbón vegetal. Se reconocen por su forma y su emplazamiento. Al utilizar una combustión lenta, se hacían en lugares húmedos y fríos, en las umbrías. Era muy común que aprovecharan los lechos de torrentes. Suelen tener una forma aplanada, semicircular, a veces con una pared de piedra que las aguanta. La tierra tiene un color negro y, rascando, se pueden encontrar aún trocitos de carbón.
Trumfera. Una especie de túmulo utilizado para guardar patatas. Suelen tener un agujero arriba para echar las patatas y otro abajo para sacarlas. Suelen estar situadas en zonas de sombra para facilitar la conservación de las patatas. Tienen cierto parecido con las casas de los hobbits.
29/01/2010 – Retorno al Pont de Roma (Borredà)
Ya en la cresta al lado del puente, vemos el camino que marcha hacia arriba y llegamos justo al punto donde habíamos tirado la toalla la semana pasada. Hay que decir que allí no se veía camino por ninguna parte; habían cortado el bosque hace relativamente poco y el suelo estaba cubierto de ramas.
Situados nuevamente en la pista de Boatella, aprovechamos para ligar algunos caminos menores y luego volvemos a bajar al Pont de Roma. Hallazgo de un posible mas medieval en el Camp de la Teuleria.
Cruzamos la Riera de Merlès para buscar dos grandes ejes: del Pont de Roma a Tordelespà y de Tordelespà a Boatella. Al poco rato vemos un camino marcado que marcha hacia arriba. Se han tumbado árboles en un intento de cerrar el paso a las motos, con un éxito desigual a juzgar por las huellas, pero la verdad es que hay unos puntos muy erosionados. El camino sube hasta el collado del Pi Forcat y luego llanea. Una hendidura en la roca atrae irresistiblemente a Pep que entra para explorarlo. Es la Tronassa de Tor. Por motivos de seguridad, le esperamos fuera, exigiéndole primero que deje las llaves del coche con nosotros, por si acaso …
Pep emerge de las entrañas de la tierra en la Tronassa de Tor
El camino se convierte en pista y llegamos a la ermita de Sant Quirze, a poca distancia de la casa de Tordelespà. Antiguamente una iglesia románica orientada de oeste a este, se volvió a construir en el siglo XVII orientada de norte a sur pero dejando el ábside románico como sacristía. Con un estado bastante deteriorado, el ábside antiguo es lo que mejor ha aguantado.
Es la hora de comer. El tema destacado de hoy: La importancia de no hablar en catalanglish si no se quiere convertir un apacible inglés en un nido de avispas.
Inspeccionamos la casa de Tordelespà. Es una casa de payès de cierta entidad, todavía en buen estado y con un portal bastante elaborado del siglo XIX. De la torre que le ha dado su nombre, sólo queda un fragmento de muro detrás de la casa.
El portal de Tordelespà. Fijaros en las columnas a cada lado de la puerta
En la bajada hacia Les Bagues de Boatella, aún queda un trozo del camino original, antes de ser engullido por la pista. En el linde con la finca de Boatella, una valla impresionante que cierra el paso a los vehículos – y, de paso, a las personas – pero nosotros nos lo ingeniamos para pasar.
Les Bagues de Boatella en primer término y la enorme casa de Boatella detrás
Después de todo, es un camino centenario y tenemos derecho a usarlo. Vadeamos la Riera de Merlès y volvemos al coche.
Steve, con la elegancia y soltura que le caracteriza, vadea la Riera de Merlès
Con eso, damos por concluida la salida de hoy. 13 km; 400 metros de desnivel acumulado.